Mi última entrada en este blog, tal ves sea mi penúltima pero siendo que hoy es mi cumpleaños, quien sabe que sorpresas me tenga este día.
Bueno yendo al grano, el profesor Sergio nos pidió editar un articulo en Wikipedia que tuviera que ver con nuestro tema.
Quise hacer algo muy personal y pues con el mismo tema que tenia.
Como algunos de mis compañero ya sabrán, estoy muy involucrada en todo este rollo del teatro musical y una de las obras que marcaron mi vida fue Fama 2013 donde obtuve el papel principal, la verdad esta versión de la obra no es tan buena como la versión de los 80's pero significa mucho para mi así que edite el articulo principal de la película en la que fue basada el musical que hice en Cancún desarrollando un poco mas a los personajes y poniendo un diminuto resumen de la película.
Mi usuario es: ClaudiaQuijasProductionsForever ( se que el nombre es extraño pero ya no había otro)
Link:
Artículo principal Fama 2009
Gracias por este curso prof., ¡nos vemos luego!
viernes, 29 de noviembre de 2013
viernes, 15 de noviembre de 2013
Conclusión
El cine mexicano como lo conocemos ahora tiene sus
pros y sus contras , últimamente ha estado en una montaña rusa, hemos tenido
grandes éxitos y grandes fracasos también.
Y como mencione en la ultima entrada de mi blog : “Deberíamos
de juntar a nuestros mejores cineastas, mejores actores y músicos; con ello
crear una producción inimaginable que con el ingreso de la misma pudiéramos
dejar de depender de los ingresos que causan las películas americanas, logrando
así una distribución satisfactoria del cine mexicano.”
¿Pues que estamos esperando? Agarremos el teléfono,
llamemos a Salma Hayek para que sea la principal de nuestra historia, le
decimos a Alfonso Cuarón que dirija la película y a Guillermo del Toro que
escriba el guión, le platicamos Gonzalo
Amaf que si nos puede ayudar con la fotografía de la película… metemos a John
Williams de contrabando para la música y les aseguro que tendremos mas Oscares
que Titanic y Avatar juntos.
Estas ganas de hacer algo diferente y lograr
reconocimientos y todavía mas orgullo de nuestra patria (como viene siendo mi
caso) empieza en nosotros mismos, desde
el momento en que decidimos tomar acción como individuos y elegir en lo que nos
convertiremos para forjarnos una identidad y crear una cultura.
Son completamente necesarios porque estamos vivos,
porque somos individuos, porque somos capaces y porque somos humanos. Si hoy no
reconocemos nuestro talento, nuestra cultura , nuestro país ¿Quién lo hará?
Tomemos las riendas en el asunto para subsistir como
sociedad de primer mundo y mas que nada y respaldando mi tema , para subsistir
y tener éxito en la industria cinematográfica.
Referencias de lo mencionado en mis últimas dos entradas
1 Alex Walters (2011) ¿Por qué
el cine mexicano es malo? Recuperado el 11 de noviembre del 2013, de
http://cinescopia.com/¿porque-el-cine-mexicano-es-malo/2011/04/
2 Andrés H. Rendon (2012) ¿Donde esta el cine
mexicano? Recuperado el 11 de noviembre del 2013, de http://www.taringa.net/posts/offtopic/15525459/Donde-esta-el-cine-mexicano.html
3 El Blog de Yes (Fecha desconocida) El cine
Mexicano ¿Revitalizandose o agonizando el 11 de noviembre del 2013, de
http://www.elblogdeyes.com/el-cine-mexicano-¿revitalizandose-o-agonizando/?
4 Lic. en animación y arte digital Luis César
“Fureimes” Osorio (2013)
Desarrollo
Pero últimamente como mexicana y orgullosa de serlo, no hemos tenido un
cierto avance con respecto al séptimo arte… ¿Por qué será? ¿Es porque no
tenemos el dinero necesario? Pero claro que lo tenemos, el problema es que ese
dinero que se podría invertir en fomentar la cultura y el arte, normalmente es
gastado por magnates o simplemente se van con los impuestos.
¿Es por que no tenemos el talento? Total desacuerdo.
Viniendo de una ciudad tan pequeña y globalizada como Cancún, tengo todo el
derecho de decir que estando en compañías de teatro desde que tengo quince
años, lo que mas reconozco de esa pequeña ciudad es el talento que tiene
guardado. No digo que en otras partes de la republica pase exactamente lo mismo,
pero hay de todo ahí: directores escénicos, cineastas con muchos sueños,
guionistas excelentes, compositores con alma, bailarines de primera, actores
reales y mas que nada gente con visión.
Si este talento existe en una pequeña parte de la ciudad… ¿Cuánto talento
oculto habrá en todo el país? Somos un país con riqueza no explotada.
¿Por qué nos volvimos tan mediocres? Creo que tengo
un punto al decir que ahora tenemos todo a nuestro alcance, con la computadora
que estoy escribiendo este ensayo puedo
editar audio y video con solo meterme al programa y hacer “click”. ¿Tenemos los
recursos?, si. ¿Tenemos las ganas?, no.
Tendemos a ir al cine a elegir la película de comedia
donde posiblemente actúe Adam Sandler o Jim Carrey con algún disparate de
comedia y saliendo del cine se podría decir que la película fue entretenida,
pero nunca elegimos la única película mexicana que esta siendo exhibida… no nos
culpo, se que muchos ya habrán visto cine mexicano y podrán decir “Claro que
tenemos buen cine, la época de oro, Pedro Infante…blah blah blah.” Si gente,
eso ya paso. Siempre volteamos al pasado que nos distrae del ahora. El problema
con nuestra industria cinematográfica es que esta definitivamente en otro lado.
La mayoría de las películas mexicanas actuales se trata o de una chava o de un
chavo que tienen problemas amorosos en diversas situaciones y parecen nunca
encontrar el amor verdadero, han pasado por muchos amantes y cuando al fin
encuentra al amor de su vida lo tiene por un momento, se pelean, se va ,regresa
y viven felices por siempre. Bastante predecible ¿No creen?
Aquí hay varios problemas importantes:
Como ya mencionado anteriormente, el no apoyo al cine
mexicano por parte del gobierno:
“El problema central es el apoyo a producciones malas
y carentes de calidad. Producciones dirigidas a una clase media, sobre todo
“comedias”, o temas “polémicos” para que el morbo acompañe a la gente que está
acostumbrada a la programación de la televisión abierta.”1
Como diría el creador de televisa en algún punto de
su vida “Yo hago televisión para jodidos” Si así es como se esta motivando el cine
mexicano a seguir ese estereotipo del mexicano que desgraciadamente es la
imagen que le estamos dando al mundo de nosotros, seres no capaces de generar
solo de consumir… Es horrible decirlo de esa manera pero es 100% cierto.
“Solamente 54 películas mexicanas se estrenaron en
2009, 42 de ellas con apoyo económico del gobierno, éstas apenas rebasaron los
10 millones de espectadores cuando en ese año 307 películas fueron exhibidas en
las salas oscuras con un total de 180 millones de boletos vendidos. Esto
significa que solamente un espectador de cada 18 prefirió ir a ver una cinta
nacional. ¿Será tan malo el cine mexicano para tener tan poca difusión y
ahuyentar a tantos cinéfilos?” 2
El cine mexicano es malo porque nosotros queremos que
lo sea por medio de no apoyándolo, hasta los cineastas con visiones mas grandes
tuvieron que irse del país para poder explotar su cerebro y su creatividad de
la manera debida, como Alfonso Cuarón ; que a mi opinión personal es uno de los
mejores visionarios y cineastas de todos los tiempos. No solo tiene un ojo
demasiado sensible, si no que captura la belleza en cada cuadro que sale en la
pantalla.
Por otro lado esta Guillermo del Toro, que su bizarra
y retorcida creatividad lleva al espectador a mundos inimaginables como fue en
el caso del Laberinto del Fauno.
Según mi extensa lectura para este ensayo hay un
párrafo en particular de un blog que tiene muchísima razón, en breve pondré el
porque:
“Las pruebas nos dicen que el cine mexicano esta
revitalizándose, existen, vemos a muchos guionistas, productores y actores
mexicanos brillando en el mundo, y poco a poco la participación de México en
los festivales cinematográficos es cada día mayor y no solo son proyectos
estudiantiles, también son nominaciones al Oscar y la participación en
Festivales como Cannes, lo único que nos hace falta para brillar en el
firmemente es la pasión y el compromiso por contar una historia.”3
Reafirma como tenemos toda la riqueza a nivel
artístico pero no se porque no lo explotamos como es debido. Hay tanto talento
por descubrir, o como son en muchos casos, talento ya descubierto pero no explotado.
En mi entrevista con el Lic. en animación y arte
digital Luis César “Fureimes” Osorio hace un mes, hablamos del papel que
nosotros como clientes o consumidores tomamos cuando estamos hablando de
consumir en vez de distribuir:
“En Latinoamérica somos grandes consumidores de la
industria del entretenimiento que Estados Unidos exporta. Consumimos demasiado
cine, pero ahora también lo producimos, explotando el talento y la fusión de
culturas o mestizaje que tenemos.”4
Precisamente por esos mini talentos que dejamos pasar, nos hemos vuelto unas
marionetitas de la sociedad americana Hollywoodense que gasta e invierte el mínimo
esfuerzo creando proyectos que saben que son malos pero a pesar de lo malos que
son (no todos claro) seguimos prefiriendo esa película de Jim Carrey a esta
película mexicana que tal vez no sea tan entretenida como la película
americana, pero con este tipo de contribuciones pequeñas podríamos lograr que
se financiara un proyecto grande, tan grande como para poder participar en festivales
internacionales y no solo como nominados, pero como ganadores.
Introducción
Todos vemos cine, tu ves cine, el ve cine, ella ve cine , yo veo cine,
nosotros vemos cine.
Vemos cine desde que tenemos uso de razón, te apuesto que cuando naciste no
te llevaron a ver una opera ¿O si? Te ponían o películas interactivas para
niños o los famosos largometrajes animados de Disney.
Desde que tenemos uso de razón, el cine y las películas han tomado gran
parte de nuestras vidas... nos hacen recordar muchas cosas.
Como cuando eras pequeño y te creías superhéroe invencible y capaz de todo,
o cuando te creías princesa y jugabas con tu papa a que el era un dragón y
hacia que tu imaginación volara.
Como la vez que tu perrito se escapo y tuvieron que buscar por cielo, mar y
tierra para encontrarlo, pero al final solo buscaba su camino a casa.
Te puede recordar a tu primer amor, a tus amigos, a tu familia, a alguien
que ya no esta contigo, a alguien que ha seguido contigo, unas vacaciones en
familia donde todo salió mal… te recuerda a que estas vivo.
Creo que leyendo todo esto miles de pensamientos cruzaron tu mente, según mi
formación cinematográfica personal… El cine es comunicar experiencias o
historias a través de imágenes en movimiento, logrando transmitir un sentimiento.
Sabiendo todas estas cosas acerca del cine y la manera en que como mexicanos
nos mueve en cierto sentido, por que no fabricar mas cine en vez de que la
industria grande se ocupe de eso, podríamos hacerla en grande.
miércoles, 30 de octubre de 2013
Tesis: ¿Absorbiendo o distribuyendo cine?
Los
latinoamericanos somos grandes consumidores de la industria del entretenimiento
que Estados Unidos exporta. Durante décadas hemos sido grandes consumidores de
lo que es el cine, pero ahora también hemos aprendido a producirlo, explotando
el talento y la fusión de culturas o mestizaje que tenemos.
Pero
no lo hemos hecho lo suficiente como para hacer que el cine mexicano llegue a
tomar lugar en lo que ahora es llamado al cine internacional "cine de
arte"
Es
importante para la sociedad el aprendizaje y el conocimiento que se obtiene de
otras culturas o personas con ideas y experiencias distintas a las nuestras.
Éstas pueden servir como fuente de inspiración y entendimiento, sobre todo para
poder crear material adaptable a la exportación y así ampliar el campo de
mercado.
Poco a poco, nos estamos acercando “a una narrativa más
homogénea” gracias a la influencia de la globalización.
Las
pocas restricciones que tiene el cine hoy en día y cuáles se deberían
implementar. Se ha llegado a la conclusión de que quitarle restricciones al
cine ha fomentado la creatividad de los cineastas y ha obtenido una mayor
aprobación por parte de los críticos exigentes. Sin embago, existen ciertas
barreras que no deberían traspasarse, tales como abusar de palabras
altisonantes, desnudos y muertes explicitas, evitando el morbo en la audiencia.
El cine ha sido una increíble herramienta de
comunicación desde hace décadas, con el hemos tenido una nueva visión y nueva
etapa del arte.
Reiterando
todos estos puntos en esta entrada, efectivamente nuestro país tiene una
riqueza en arte y cultura impresionante, el único problema es que no la estamos
explotando como es debido. Deberíamos de juntar a nuestros mejores cineastas,
mejores actores y músicos; con ello crear una producción inimaginable que con
el ingreso de la misma pudiéramos dejar de depender de los ingresos que causan
las películas americanas, logrando así una distribución satisfactoria del cine
mexicano.
Asi
que para concluir esta tesis ustedes que prefieren... ¿Seguir absorbiendo cine?
o ¿Distribuir cine?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)