Pero últimamente como mexicana y orgullosa de serlo, no hemos tenido un
cierto avance con respecto al séptimo arte… ¿Por qué será? ¿Es porque no
tenemos el dinero necesario? Pero claro que lo tenemos, el problema es que ese
dinero que se podría invertir en fomentar la cultura y el arte, normalmente es
gastado por magnates o simplemente se van con los impuestos.
¿Es por que no tenemos el talento? Total desacuerdo.
Viniendo de una ciudad tan pequeña y globalizada como Cancún, tengo todo el
derecho de decir que estando en compañías de teatro desde que tengo quince
años, lo que mas reconozco de esa pequeña ciudad es el talento que tiene
guardado. No digo que en otras partes de la republica pase exactamente lo mismo,
pero hay de todo ahí: directores escénicos, cineastas con muchos sueños,
guionistas excelentes, compositores con alma, bailarines de primera, actores
reales y mas que nada gente con visión.
Si este talento existe en una pequeña parte de la ciudad… ¿Cuánto talento
oculto habrá en todo el país? Somos un país con riqueza no explotada.
¿Por qué nos volvimos tan mediocres? Creo que tengo
un punto al decir que ahora tenemos todo a nuestro alcance, con la computadora
que estoy escribiendo este ensayo puedo
editar audio y video con solo meterme al programa y hacer “click”. ¿Tenemos los
recursos?, si. ¿Tenemos las ganas?, no.
Tendemos a ir al cine a elegir la película de comedia
donde posiblemente actúe Adam Sandler o Jim Carrey con algún disparate de
comedia y saliendo del cine se podría decir que la película fue entretenida,
pero nunca elegimos la única película mexicana que esta siendo exhibida… no nos
culpo, se que muchos ya habrán visto cine mexicano y podrán decir “Claro que
tenemos buen cine, la época de oro, Pedro Infante…blah blah blah.” Si gente,
eso ya paso. Siempre volteamos al pasado que nos distrae del ahora. El problema
con nuestra industria cinematográfica es que esta definitivamente en otro lado.
La mayoría de las películas mexicanas actuales se trata o de una chava o de un
chavo que tienen problemas amorosos en diversas situaciones y parecen nunca
encontrar el amor verdadero, han pasado por muchos amantes y cuando al fin
encuentra al amor de su vida lo tiene por un momento, se pelean, se va ,regresa
y viven felices por siempre. Bastante predecible ¿No creen?
Aquí hay varios problemas importantes:
Como ya mencionado anteriormente, el no apoyo al cine
mexicano por parte del gobierno:
“El problema central es el apoyo a producciones malas
y carentes de calidad. Producciones dirigidas a una clase media, sobre todo
“comedias”, o temas “polémicos” para que el morbo acompañe a la gente que está
acostumbrada a la programación de la televisión abierta.”1
Como diría el creador de televisa en algún punto de
su vida “Yo hago televisión para jodidos” Si así es como se esta motivando el cine
mexicano a seguir ese estereotipo del mexicano que desgraciadamente es la
imagen que le estamos dando al mundo de nosotros, seres no capaces de generar
solo de consumir… Es horrible decirlo de esa manera pero es 100% cierto.
“Solamente 54 películas mexicanas se estrenaron en
2009, 42 de ellas con apoyo económico del gobierno, éstas apenas rebasaron los
10 millones de espectadores cuando en ese año 307 películas fueron exhibidas en
las salas oscuras con un total de 180 millones de boletos vendidos. Esto
significa que solamente un espectador de cada 18 prefirió ir a ver una cinta
nacional. ¿Será tan malo el cine mexicano para tener tan poca difusión y
ahuyentar a tantos cinéfilos?” 2
El cine mexicano es malo porque nosotros queremos que
lo sea por medio de no apoyándolo, hasta los cineastas con visiones mas grandes
tuvieron que irse del país para poder explotar su cerebro y su creatividad de
la manera debida, como Alfonso Cuarón ; que a mi opinión personal es uno de los
mejores visionarios y cineastas de todos los tiempos. No solo tiene un ojo
demasiado sensible, si no que captura la belleza en cada cuadro que sale en la
pantalla.
Por otro lado esta Guillermo del Toro, que su bizarra
y retorcida creatividad lleva al espectador a mundos inimaginables como fue en
el caso del Laberinto del Fauno.
Según mi extensa lectura para este ensayo hay un
párrafo en particular de un blog que tiene muchísima razón, en breve pondré el
porque:
“Las pruebas nos dicen que el cine mexicano esta
revitalizándose, existen, vemos a muchos guionistas, productores y actores
mexicanos brillando en el mundo, y poco a poco la participación de México en
los festivales cinematográficos es cada día mayor y no solo son proyectos
estudiantiles, también son nominaciones al Oscar y la participación en
Festivales como Cannes, lo único que nos hace falta para brillar en el
firmemente es la pasión y el compromiso por contar una historia.”3
Reafirma como tenemos toda la riqueza a nivel
artístico pero no se porque no lo explotamos como es debido. Hay tanto talento
por descubrir, o como son en muchos casos, talento ya descubierto pero no explotado.
En mi entrevista con el Lic. en animación y arte
digital Luis César “Fureimes” Osorio hace un mes, hablamos del papel que
nosotros como clientes o consumidores tomamos cuando estamos hablando de
consumir en vez de distribuir:
“En Latinoamérica somos grandes consumidores de la
industria del entretenimiento que Estados Unidos exporta. Consumimos demasiado
cine, pero ahora también lo producimos, explotando el talento y la fusión de
culturas o mestizaje que tenemos.”4
Precisamente por esos mini talentos que dejamos pasar, nos hemos vuelto unas
marionetitas de la sociedad americana Hollywoodense que gasta e invierte el mínimo
esfuerzo creando proyectos que saben que son malos pero a pesar de lo malos que
son (no todos claro) seguimos prefiriendo esa película de Jim Carrey a esta
película mexicana que tal vez no sea tan entretenida como la película
americana, pero con este tipo de contribuciones pequeñas podríamos lograr que
se financiara un proyecto grande, tan grande como para poder participar en festivales
internacionales y no solo como nominados, pero como ganadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario